¿Por qué un retiro de meditación? Retiros recomendados para empezar



¿Por qué hacer un retiro de meditación? 

Hacer un retiro de meditación al año, es una buena manera de “reiniciarnos”, de ralentizar nuestro cuerpo y mente, de salir de nuestra zona de confort para estar más con nosotros mismos. No es aislarnos de la sociedad, no es huir de los problemas, preocupaciones o responsabilidades.

Existen muchos tipos de retiro de meditación, algunos más vinculados a la meditación budista (zen, tibetanos, theravada…), otros más relacionados con la salud, que incluyen meditación con otras actividades (yoga, Taichi…)

Dentro de los retiros los hay largos (30 días, 45 días, 90 días), los cuales son difíciles de hacer actualmente, por las ocupaciones que tenemos, aunque se siguen haciendo bastantes; otros más cortos (15 días, 10 días, 4 días, fines de semana…), ideales para nuestra sociedad actual.

La Semana Santa es una fecha ideal, se puede hacer un retiro corto de 3-4 días, lo cual para iniciados es perfecto de cara a poder hacer retiros más largos.

En ese post, recomendaré dos retiros que podéis hacer esta Semana Santa, uno con un punto de vista laíco y de salud, y otro con un enfoque budista. 

Espai Obert

Dirigido por Marc Ribé

En este retiro, además de 3-4 sesiones de meditación al día, se hacen otras actividades como Yoga, Qigong, paseos por el bosque meditativos y otras actividades de autoconocimiento.

La cocina es vegetariana.

El enfoque es laico, por lo que si no deseas entrar en la filosofía budista (aunque yo recomiendo conocerla para meditar), es ideal.

Se puede hacer un retiro de 3 días, saliendo el domingo por la tarde-noche, o bien de 4 días, saliendo el lunes a la tarde-noche.


Zen Kannon

Dirigido por el monje Zen, Lluis Salas.

Es un retiro siguiendo la traducción budista Zen. Con varias sesiones de meditación al día y en silencio todo el retiro.

Si deseas saber cómo se vive en los monasterios budista, sería la forma ideal de iniciarse.

La comida también es vegetariana.





¿Qué es el Qigong?: El legado del Emperador amarillo


En este vídeo, podemos ver la parte final del documental: El legado del Emperador amarillo , donde se habla sobre qué es el Qigong.

Es interesante ver la forma que tienen de ver el Qigong en China, de donde es originario.

¿Quién fue el Emperador amarillo? Eso es algo que trataremos en otro post, donde hablaremos sobre su relación con la medicina china.



Si queréis ver todo el documental, lo podéis ver desde aquí:



Ba Duan Jin / 8 joyas 1: Aguantar el cielo


Consideraciones generales sobre el Ba Duan Jin:

Se deben realizar los ejercicios con movimientos relajados y fluidos, manteniendo una postura equilibrada. De esta forma se calma el cuerpo y mente.

En todos los ejercicios hay un momento de fuerza, al cambiar de movimiento, pero con relajación el resto del ejercicio. La fuerza y la relajación ayudan a mantener el equilibro entre el yin y el yang.

En este ejercicio, el momento de fuerza se producirá cuando tengamos los brazos estirados por encima de la cabeza, "aguantando el cielo".

El número de repeticiones dependerá del objetivo y del tiempo disponible. Lo mínimo ideal son 6 repeticiones.

1. Aguantar el cielo

Órganos: Triple Calentador / Pericardio

Ayuda a las funciones del San Jiao-Triple calentador: sistema intestinal (Jiao inferior), digestivo (Jiao medio), respiratorio y cardiovascular (Jiao superior).

Ayuda a la circulación sanguínea y la presión arterial, así como a la energía de los órganos internos.

Indicado para curar y prevenir problemas de hombros y cuello.

Maniobra de apertura y relajación:



Desde la posición de Wuji, levantamos la pierna izquierda y la desplazamos hasta la anchura de los hombros con los dedos de los pies en un ángulo de 45 grados hacia fuera.

Las manos están relajadas a la altura de las caderas.

Vista: al frente

Respiración: inspiramos al mover la pierna, expiramos al apoyarla.



Subimos las dos manos, con las palmas hacia arriba, hasta la altura del pecho, donde giraremos las palmas hacia abajo y empujaremos hacia abajo, a la vez que flexionamos ligeramente las rodillas para bajar la posición.

Al subir, sentimos como subimos la energía con el centro de las palmas de las manos (punto Laogong de acupuntura), al bajar, empujamos la energía hacía los pies.

Vista: al subir las manos, vista al frente, al bajar las manos, seguimos las manos con la mirada

Respiración: Inspiramos al subir, expiramos al bajar.

Comienzo del ejercicio:




Entrelazando los dedos de las manos a la altura del Dan tien (3 cm debajo del ombligo) y las subimos suavemente, con las palmas hacia arriba, hasta la altura del pecho, subiendo la posición del cuerpo al mismo tiempo.

A la altura del pecho, giraremos las palmas para apuntar hacia arriba, empujando suavemente hasta llegar al máximo que alcancen nuestros brazos, pero sin tenerlos tensos, los codos están ligeramente flexionados.

En ese momento, pondremos la cabeza entre ambos brazos, con el mentón ligeramente bajado hacía el cuello.

Al subir, sentimos como elevamos la energía con las manos, llevándola hacía el cielo y aguantando la energía cuando estén las palmas de las manos arriba del todo, aguantando a energía que viene del cielo.

Vista: la mirada sigue a las manos hasta que lleguen arriba del todo, al colocar la cabeza entre los brazos, miraremos hacía el frente.

Respiración: en todo este movimiento estamos inspirando, al llegar las manos arriba del todo, retendremos la respiración un par de segundos.




Una vez retenida la respiración, exhalamos, separando los brazos y bajándolos, con las palmas de las manos hacia abajo, por ambos lados del cuerpo, trazando un arco, hasta volver a juntar las manos en el dan tien e iniciar una nueva repetición.

Sentimos con la energía que hemos retenido del cielo, la  llevamos hacía abajo con ambas manos.

Al acabar las repeticiones planeadas, en la última relajación, volvemos a hacer la maniobra de relajación y cerramos a la posición de Wuji.

Vista: al frente, hasta que las manos lleguen abajo, donde miraremos a las manos para seguirlas en la subida.

Respiración: en todo el movimiento exhalamos, hasta juntar las manos e iniciar la inspiración.

Vídeo de las 8 joyas completo:



Vídeo de las 8 joyas con el Instituto de Medicina China.



8 joyas. Maratón de Taichi del Maregmanum 2017




Vídeo de las 8 joyas, con el Instituto de Medicina China del Maestro Cai Jian, durante la Maratón de Taichi del Maregmanum 2017.

Esta es la forma de las 8 joyas que hago diariamente, con algunos movimientos más que la forma básica que suelo enseñar al principio en clases.



¿Qué es el Qigong?


Definición

Definir qué es el Qigong es una cosa sencilla pero, a la vez, compleja, pues cada persona tiene su definición.

Empezando por el significado de las palabras, “Qi” y “Gong”, podemos establecer un primer significado.

Qi se suele traducir como energía, también es posible traducirlo como aire, aliento…pero prefiero la primera acepción. Es la energía que mueve todo, desde el Big Bang, como explosión de energía que dio vida al universo, hasta la energía que se mueve dentro de nuestro cuerpo, la energía vital del cuerpo.

Qong se puede traducir como tiempo, práctica…algo que requiere tiempo y práctica para lograr dominarlo.

Si cogemos estos dos conceptos, tendríamos que el Qigong es el trabajo de la energía vital

En qué consiste

El Qigong es una de las partes fundamentales de la Medicina tradicional china, junto con la acupuntura, la fitoterapia (hierbas medicinales), la dietética y el masaje.

Son una serie de ejercicios donde se usa el movimiento, la respiración y la concentración mental, esas 3 partes son importantes, pues faltando la respiración y/o la concentración mental, no sería Qigong.

El Qigong pretende hacer circular nuestra energía (el Qi o Chi) por nuestro cuerpo, de forma que nos mantenemos saludables pues, para la medicina china, la salud no es sólo ausencia de enfermedades sino también un funcionamiento equilibrado de todo nuestro cuerpo.

La parte fundamental dentro de los ejercicios, por tanto, sería la concentración mental (o intención), pues allí donde va nuestra mente, va nuestra energía.

¿Por dónde circula el Qi? El Qi circula por unos canales invisibles, llamados meridianos que conectan todo nuestro cuerpo, los órganos, células…Existen 12 canales principales, cada uno asociado a un órgano, estos meridianos son como rios, por donde fluye el Qi. También existen 8 meridianos extraordinarios, estos con como lagos, donde se almacena el Qi y nutre a los meridianos principales.

El Qigong armoniza nuestro cuerpo (Jing), nuestra respiración y energía (Qi) y nuestra mente (Shen). Jing, Qi y Shen son llamados los 3 tesoros (San Jiao)

Es ideal para todas las edades y condiciones físicas, pues se puede adaptar sin problemas a las características personales de cada uno.

Clasificación del Qigong

a)   Estáticos-Dinámicos

En los sistemas estáticos no hay movimiento externo, se trabaja desde dentro hacía las extremidades. Entre los sistemas más conocidos tenemos el Zhan Zhuang

En los sistemas dinámicos hay movimiento externo, la energía circula desde las extremidades al interior, a los órganos. Entre los sistemas más conocidos están las 8 joyas, Los 5 animales, Los 6 sonidos curativos, el Yi Jin Jing…

b)      Budista-Confucionista-Taoista-Médico-Marcial

En Qigong budista se centra en la espiritualidad buscando la iluminación a través de sus ejercicios.

El Qigong confucionista busca el equilibrio social, lograr una mejor interacción con los demás a través de los valores morales.

El Qigong taoísta busca la inmortalidad, la longevidad con salud.

El Qigong marcial son utilizados por diversas escuelas marciales, como el Tai Chi, el Kung fu, el Choy Li Fut, con el fin de lograr el control externo del cuerpo y la proyección del Qi generado.


El Qigong médico sigue los principios de la medicina china, tiene una función de prevención.

¿Dónde damos clases de Qigong y Yoga?

Damos clases de Qigong (AVV BON PASTOR y ATENEU LA BOBILA, PL. SOLLER, Porta) ) y de Yoga ( AVV BON PASTOR) La primera clase de p...